
Tras un año de estira y afloja, los gobiernos de México y Estados Unidos se ponen de acuerdo para firmar un Pacto Comercial. EPN espera que con Canadá se consiga también.
“Solían llamarlo NAFTA (Tratado de Libre comercio, por sus siglas en inglés). Vamos a llamarlo Acuerdo Comercial Estados Unidos-México. Nos libraremos del nombre TLC”, dijo Trump frente a la prensa y los negociadores de ambos países, sentado frente a su escritorio.
Se eliminó del acuerdo la cláusula sunset propuesta por EU de “muerte súbita” del Tratado cada cinco años, y se incluyó una revisión periódica.
Tendrá una vigencia de 16 años y en 6 años se revisaría de nuevo para alargarlo por otros 16 años más.
Lo que debes saber del nuevo pacto comercial:
- Si Canadá no cierra el acuerdo, el tratado se quedará como bilateral entre México y EU
- Queda pendiente una redacción del capítulo 19 sobre paneles binacionales solicitados por exportadores. Permanecen los capítulos 11 y 20 de conflicto inversionista-Estado y conflicto Estados-Estado respectivamente.
- Las importaciones de México vía comercio electrónico o mensajería libre de arancel suben de 50 a 100 dólares en el caso de México. Inicialmente se propuso la cantidad de 800 dólares.
- Para evitar el pago arancelario el 75% de los insumos del sector automotriz debe provenir de EU y México. Entraría hasta el 1 de enero de 2020. Si no se cumple, se paga 2.5 por ciento de arancel.
- Se elimina la estacionalidad en el comercio que beneficie a EU.
- En el sector textil se limita el uso de insumos de países que no forman parte del TLC.
- Sobre la protección a la inversión en el sector energético, ajustará la redacción a la política económica del nuevo Gobierno.
- En el sector laboral México se compromete a adoptar leyes específicas para prever el reconocimiento de la negociación colectiva, tal y como se establece en la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
- Para el cuidado del medio ambiente, se prohíben los subsidios que puedan beneficiar a buques y operadores involucrados en la pesca ilegal; protección a especies marinas como ballenas y tortugas; mejorar inspecciones aduaneras en envíos que contienen fauna y flora silvestres en los puertos.
En otros sectores incluyen anexos especiales sobre tecnologías de la información y comunicación, productos farmacéuticos, dispositivos médicos, productos cosméticos y sustancias químicas. Promueven compatibilidad regulatoria.
Lee también: México y Unión Europea acuerdan renovación de tratado comercial