
La tensión entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales debido a la imposición de aranceles a diversos productos, ha propiciado una turbulencia en el valor de las monedas de países emergentes, de Argentina a Brasil o Sudáfrica.
El Rand
El Diario Financiero de la RIPE (Red Iberoamericana de Prensa Económica), reportó un debilitamiento de la divisa sudafricana de casi 10% frente al dólar (9.5%) desde finales de febrero. Morgan Stanley y SocGen, citados por la agencia neoyorkina Bloomberg, afirman que la moneda está severamente castigada, debido a que es la más líquida y referente entre sus pares.
La casa calificadora Morgan Stanley espera una recuperación económica estructural, de la mano del gobierno de Cyrill Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, que recién tomó el cargo en febrero. Morgan Stanley prevé que el rand se recupere hacia final del año un 11% hasta las 11.4 unidades por dólar.
Peso colombiano
Los especialistas se muestran optimistas con respecto a la cuarta mayor economía de América Latina, y el Diario Financiero piensa que la divisa colombiana debería beneficiarse del precio del petróleo, que ha subido casi 60% en el último año. Para el banco JPMorgan, Nomura Holdings Inc. y Craig Chan, jefe de estrategia para mercados emergentes, recomiendan apostar por la debilidad del real brasileño en comparación al peso colombiano.
Bonos indios
Goldman, un importante grupo de banca de inversión, afirma que las rupias han sido afectadas severamente y aconseja a sus clientes comprar bonos del gobierno indio a cinco años, citó Bloomberg. Los rendimientos de esta forma de inversión han aumentado 150 puntos base desde septiembre, por encima de 8%, su mayor nivel en más de dos años.
Acciones chinas
Para SocGen y Goldman invertir fuertemente en acciones chinas es lo mejor. El banco norteamericano afirma que los inversionistas se beneficiarán del crecimiento económico del gigante asiático, que con una tasa de 6.5% anual se posiciona como uno de los más fuertes del mundo. La inclusión del país en los índices MSCI este mes, y una baja correlación con las acciones de países desarrollados, también son factores que favorecen las acciones chinas.