
¿Cómo afecta el coronavirus a las importaciones mexicanas?
El impacto para las importaciones en México sería inevitable de prolongarse la propagación del coronavirus, pues de ser así, la producción en China se paralizaría.
El director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Fernando Ruiz Huarte, explicó que las industrias automotriz, electrónica, aeronáutica, de electrodomésticos y acero, son las que necesitan importar bienes intermedios para transformarlos o ensamblarlos y exportar los productos finales.
El coronavirus podría frenar la producción en China lo que afectaría las importaciones de componentes y partes que recibe México para alimentar las industrias.
Ruiz Huarte consideró que el coronavirus está controlado y no es tan grave, a diferencia de lo que ocurrió con el virus de la influenza H1N1, que solo afectó al comercio de México durante un trimestre, en 2009.
Añadió que este 2020 hay desaceleración económica en todo el mundo, y que esta pandemia del coronavirus es una de las complicaciones que podrían afectar el comercio exterior de México, que se suma a otros conflictos internacionales.
Existe, por supuesto, el riesgo de que la afectación a escala global sea mayor a la estimada en materia de importaciones y exportaciones globales.
Incluso, para los inversionistas, el actual es un clima de incertidumbre pese a que da cierta tranquilidad y confianza la existencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en la economía interna.
China, el mayor socio comercial de América Latina
El coronavirus puede afectar el comercio exterior y la demanda por materias primas de China, pues es el principal socio comercial de toda América Latina, además de que golpeó ya el turismo y el consumo del gigante asiático.
De provocar pérdidas en el mercado de capitales y cambios en las posiciones de inversión, el peso mexicano podría volver a cotizar nuevamente por encima de los 19 pesos por dólar, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
Los inversionistas en México estarán al tanto de las cifras de crecimiento económico para confirmar o descartar que exista un estancamiento, para nuestro país y Estados Unidos.
El coronavirus ya ha dejado 81 muertos en China y se han contagiado personas en Estados Unidos y Europa, y recientemente en México. Tiene el potencial de complicar a economías en proceso de recuperación y con previsiones menos auspiciosas que hace tan solo unos meses.
Pero ¿Qué hay de la empresas mexicanas con presencia en China?
El comercio entre México y China alcanzó en octubre de 2019 los 5 mil 747 millones de dólares. Pero, ¿cuál es el futuro de las compañías mexicanas con plantas o a través de exportaciones, tienen presencia en el país asiático?
Según la Secretaría de Economía, en octubre pasado el comercio entre México y Chin alcanzó lo 75 mil 352 millones de dólares, de los cuales, 69 mil 604 millones de dólares correspondía a importaciones y 5 mil 747 millones de dólares al valor de las exportaciones.
Grupo Kuo, que tiene plantas de hule nitrilo y elastómero, tiene presencia en China, específicamente en Panjin y Nanjin, y tiene una capacidad para producir 100 mil y 30 mil toneladas anuales.
Se estima que la economía china vulva a tener la dinámica que se había presentado en los meses recientes, según lo dijo el Laboratorio de Análisis en Comercio Economía y Negocios (Lacen).
Por su parte, Grupo Bimbo, es la segunda panificadora más grande de China, pues en 2018 compro Mankattan por 200 millones de dólares. De los ingresos recabados anualmente, el 9 por ciento los consigue de su producción en Europa, Asia y África (EAA), pues cuenta con 10 mil trabajadores en 48 plantas.